Este es un sistema altamente eficaz para calentar el agua de tu vehículo camper, se basa en utilizar el propio calor que genera el motor para calentar nuestro depósito, pero ¿Cómo? En este sistema la pieza clave es el intercambiador de láminas, este dispositivo se encargará de transferir el calor generado por el motor para calentar el agua de nuestro depósito de limpias. Para entenderlo mejor debemos saber cómo funciona este dispositivo
¿Qué es y cómo funciona un intercambiador de calor?
El funcionamiento de un intercambiador de láminas en realidad es muy sencillo, en la imagen de abajo se puede entender fácilmente. Se trata de un bloque compuesto por varias capas/laminas metálicas paralelas, separadas entre sí, formando 2 circuitos independientes. Por lo tanto, al hacer circular un líquido caliente por uno de los circuitos calentará estas láminas y a su vez el fluido que discurra por el circuito paralelo.
Para calentar nuestra agua a una temperatura óptima tendremos que hacer circular por una de sus partes el líquido refrigerante del motor de nuestro vehículo y por el otro el agua limpia de nuestro depósito
Experiencia personal y consejos
Soy de los que dicen que una experiencia vale más que 1000 teorías y mi experiencia con este sistema montado en Mostrenco es la siguiente:
Con la bomba de recirculación BOSCH y el depósito lleno (70lts) con una temperatura del agua de entre 15-20º (temperatura media del agua de las fuentes y grifos en España) tarda 12 minutos cronometrados en calentar el agua a 43º partiendo del motor parado y frío. Si el motor está en su temperatura de funcionamiento, normalmente el refrigerante está sobre 88º (depende la motorización y el termostato del mismo) el depósito de 70 litros se calienta en apenas 5 minutos.
En mi caso y como aconsejaré más adelante, llevo el depósito aislado con Kaiflex de 20mm, con esto consigo que el depósito haga la función de “termo” conservando mejor el agua caliente en su interior. Tened en cuenta que llevo el depósito en el exterior, en los bajos del coche, y mi experiencia es la siguiente:
En verano con temperaturas medias en España de 26º el agua una vez calentada a 43º me dura caliente aproximadamente 20 horas. en invierno con temperaturas bajas en torno a los 10º dura unas 6-8 horas. Con temperaturas gélidas cercanas a los 0º dura unas 4 horas. La temperatura para sentir una ducha agradable es de entre 38º y 43º, entre estas cifras deberemos configurar nuestro termoestato. Preferiblemente elegir la temperatura más alta, así conseguiremos que aguante caliente más tiempo. Otra observación es que si el depósito está lleno aguanta más tiempo caliente que si está por la mitad, esto es debido a que cuánto más grande es la masa de agua más difícil es que la temperatura ambiente la enfríe. Lo ideal es aprovechar después de haber circulado con el vehículo para ducharse, así evitamos arrancar el vehículo para calentar agua.
Ventajas y Desventajas
Este punto es muy subjetivo y se basa en mi experiencia personal VENTAJAS
Es un sistema “barato” en comparación con boilers
No necesita combustibles extra
Aprovecha el calor que ya genera nuestro motor
Reducimos dispositivos caros que pueden sufrir averías
Reducimos el consumo de agua. Al llevar el agua a una temperatura idónea no la desperdiciamos mezclando con la fría, sale directa al uso
A la hora de la instalación de fontanería nos ahorraremos mucho dinero, tiempo y espacio, puesto que solo precisamos de un circuito de agua, evitando así tener que realizar 2 circuitos paralelos (fría y caliente)
Apenas consume electricidad en comparación con sistemas eléctricos, además cómo arrancas el vehículo este está cargando la batería mientras funciona el sistema, no hay riesgo de agotar la batería calentando agua.
Es muy seguro, no precisa de instalaciones de gas.
DESVENTAJAS
Tenemos que arrancar el motor del vehículo
No podemos elegir entre agua fría o caliente
Esquema Gráfico de la instalación de un intercambiador de láminas
Esquema Eléctrico conexión bomba de recirculación
LISTADO DE COMPONENTES DEL ESQUEMA GRÁFICOY ELÉCTRICO
Nota! Toca sobre el componente para ver la mejor opción de compra
Guía de instalación del sistema paso a paso
ELECTRICIDAD
Comenzamos con la instalación del interruptor (1), buscamos un sitio preferiblemente cerca del lugar de conducción, ya que el sistema funciona con el motor en marcha será más accesible en la cabina en lugar de en la parte trasera (camperización). Alimentamos este interruptor (1) con un positivo que solo tenga corriente cuando accionamos el contacto, podemos sacar un puente de la toma del mechero o de la radio por ejemplo.
Este interruptor conectará la bobina del primer relé (2a), este relé da paso a la corriente del positivo accionado por el termostato (5).
Nota. Esto se hace para que el termostato no pueda accionar la bomba si está el vehículo parado y/o frío, si no cuando el agua se enfriase el termostato accionaría la bomba de recirculación (6) automáticamente y recircularía el agua en vano puesto que el intercambiador estaría frío y el motor parado.
La línea positiva de accionamiento que sale del termostato pasa por el primer relé (2a) y luego acciona la bobina del segundo relé (2b). Al accionarse el segundo relé (2b) por el termostato (5) este accionará la bomba hasta que la temperatura del agua detectada por la sonda sea la indicada. Cuando la temperatura sea la indicada entonces el termostato dejará de enviar corriente a la bobina del segundo relé y este apagará la bomba. La línea del segundo relé (2b) que alimentará la bomba (6) sale directamente de la batería (3) no sin antes pasar por un fusible (4) para proteger toda la instalación.
FONTANERÍA
La bomba (6) se instalará lo más próxima al depósito (7) posible e irá siempre antes del intercambiador, la bomba empuja el agua del depósito al intercambiador y no al contrario, si la ponemos después del intercambiador succionaría el agua a la temperatura del motor y podría producir daños en la bomba (según modelo) Evitaremos colocar los racores de entrada y salida del agua de forma que queden enfrentados, la mejor forma es en cualquiera de los laterales del depósito, cada uno lo más cercano a las esquinas posible, así forzaremos a que se cree una circulación en el depósito que mezcle el agua de forma homogénea y alcance la temperatura deseada de forma óptima.
El intercambiador de láminas (9) deberá ir lo más cerca posible de los manguitos del radiador de la calefacción (10) en el vano motor a ser posible, para así realizar el mínimo recorrido posible con los tubos y que no se pierda calor en el trayecto. Importante, debes interceptar el manguito del radiador de la calefacción antes de pasar por este, es decir, justo a la salida del motor. Esto se debe a que los motores están pensados para que cuando arranquen el agua del refrigerante empieza a calentarse y pasa directamente al radiador de la calefacción sin pasar por el termostato (así la calefacción del coche funcione rápido), si interceptamos el manguito en otro lugar es probable que el sistema no empezase a calentar hasta que el termostato del motor abra la circulación del refrigerante, o por otro lado, hasta que accionemos la calefacción. Aconsejo aislar el depósito, lo ideal es con aislante kaiflex/armaflex o similares autoadhesivo de 20mm mínimo. De esta forma mejoramos notablemente la capacidad de nuestro depósito para mantener la temperatura del agua. Las tuberías y manguitos han de soportar altas temperaturas, en especial el que va del intercambiador al depósito. No utilizar cualquier tubo. Preferiblemente utiliza manguitos de automoción, el tubo multicapa también funciona y sus conexiones son sencillas, eso sí, deberás ir a un almacén de fontanería y comprar algunos adaptadores. ATENCIÓN: Asegúrate de que has configurado la temperatura correcta en el termostato antes de encender el sistema. El refrigerante motor alcanza temperaturas que podrían provocar graves quemaduras. Se aconseja máximo 43º. Llegados a este punto ya tenemos todo listo para calentar el agua para la ducha en nuestro vehículo camper.
Disfruta de tu agua caliente
Dónde comprar un intercambiador de capas
El que se muestra abajo es el que llevo montado y es el que recomiendo.
También puedes visitar la sección de la Tienda – Intercambiadores de Calor y ver el resto de modelos
Conexiones: F1 & F3 1/2" 12.70mm und F2 & F4 3/4" 19.05mm nach ISO-G
Intervalo de temperatura: -195°C hasta +225 °C, hasta 20 bares (Europa: 0,5 bares)
Circuito: F1>F3/F4>F2, Material: Acero inoxidable AISI 304, Material soldadura: 99.9%...
Dónde comprar la bomba de recirculación de agua
La bomba que se muestra abajo es la que llevo montada y es la que recomiendo.
También puedes visitar la sección de la Tienda – Bombas de Agua y ver el resto de modelos
El que se muestra abajo es el que llevo montado y es el que recomiendo.
También puedes visitar la sección de la Tienda – Electricidad – Termostatos y ver el resto de modelos
La función principal de los fusibles en circuitos eléctricos es para evitar sobrecargas. En un equipo electrónico puede prevenir daños a componentes críticos al desactivar una sobrecarga. En el hogar, están diseñados para prevenir incendios al apagar el encendido en caso de cortocircuitos o alto voltaje. Usar un fusible de tamaño correcto es importante en ambas situaciones. Si éste no alcanza el tamaño/amperaje correcto evitará que la corriente llegue a destino. Pero, si se excede su tamaño, puede evitar que logre su propósito permitiendo el flujo de demasiada corriente a través del circuito.
Determina el voltaje a operar en la fuente de poder.
Paso 2
Determina los vatios requeridos para el circuito.
Paso 3
Usa una calculadora para dividir el número de vatios por el voltaje. En el caso de un circuito de 110 voltios, usa 1200 vatios, el cálculo sería: 1200/110=10.9 amperios. Un fusible de 15 amperios debe utilizarse en este circuito para casas. Ya que si se emplea uno de 10 amperios, se fundirá constantemente antes de que la energía necesaria sea distribuida. En cambio, uno de 20 amperios puede sobrecargar el cableado indicado para una carga de 1200 vatios en un circuito de 110 voltios.
Posiblemente una de las mejores opciones en bicicletas eléctricas fáciles de transportar, la Nilox e-bike X1 cuenta con tecnología depedaleo asistido,una posición cómoda y además plegable. Su motor sin escobillas “brushless” es suave y silencioso, monta una batería LG desmontable para cargarla más cómodamente, sus ruedas de 20 pulgadas son ideales para su uso multiproposito sin sacrificar sus reducidad dimensiones totales.
Motor eléctrico sin escobillas de 250W Batería Litio extraible LG de 36V 4,4Ah Ruedas 20″ Frenos V-Brake Luz LED Peso 20 kg Autonomía +-25 km Pedales plegables ColorBlanco TamañoÚnica Estilo/Modelo30NXEB140V003 MaterialMetal Velocidades24 Incluye bateríaSí MarcaNilox Modelo e-bike X1 Capacidad máxima de carga100 kilogramos Guardabarros y portaequipajes incluido
El pedaleo asistido es activado es automático y podrás lograr una velocidad máxima de 25 km/h. La batería se carga en 3 horas, es extraíble podrás cargarla sola o con la bici. Con la carga completa, podrás recorrer 25 km aproximadamente
La X1 tiene un diseño sencillo, inmune al paso del tiempo, atractiva y cómoda de usar. Su parrilla portabultos incorporada de serie es muy útil para llevar algo de equipaje o adaptarle unas alforjas o similar
Conclusión final:
Con un precio muy atractivo y competitivo, la Nilox e-bike X1 puede considerarse una excelente opción si estás buscando una bicicleta eléctrica ligera, manejable y de muy fácil uso, ofrece una conducción muy cómoda y su plegado es rapidísimo. El sistema de asistencia en pedaleo es suficiente para pendientes, ideal para paseos, visitar ciudades o simplemente desplazamientos interurbanos.
Consíguela al mejor precio con esta oferta de amazon
En nuestra instalación fotovoltaica el regulador de corriente es un indispensable, puesto que las placas solares no dan una tensión constante y conectada esta directamente a la batería la estropearía fácilmente. Por eso necesitamos un aparato que nos ajuste el voltaje, potencia etc y proteja y regule la corriente, aquí es donde entra en juego el controlador de carga solar SUNIX. Un aparato que aunque compacto y sencillo nos contralará nuestra instalación solar perfectamente.
▷ Características técnicas
2x Salida USB: 5V / 2A
Pantalla LCD
Compatible con baterías: AGM, plomo ácido y GEL. No litio ni hibridas.
Salida DC: 12V
Voltaje: 12V / 24V
Corriente nominal: 20A / 30A
Voltaje de los paneles solares: <50V
Temperatura de funcionamiento: -20 ℃ ~ 60 ℃;
Requisitos de humedad: <90%, sin condensación
Área del cable de instalación: <7 # AWG (16Mm㎡)
Tamaño del artículo: 18.5 * 10.5 * 4.5 cm
Oferta en amazon
No se ha encontrado el producto.
Más datos, características y detalles:
Cuenta con dos puertos USB de 5V para cargar el móvil u otros dispositivos similares.
Detección automática del voltaje de batería 12V o 24V
Capacidad de carga nominal y corriente de descarga de hasta 30A, modo de carga PWM, doble protección de corriente inversa.
Hay que evitar la exposición directa a la luz solar o lugares húmedos.
Solo adecuado para baterías de plomo-ácido, AGM, GEL, no para hidruro de níquel, litio, Li-ion u otras baterías.
Fácil de usar, amplia pantalla LCD que indica claramente el estado de la carga y otros datos, se puede cambiar de modo conveniente y la configuración de parámetros, adecuada para instalaciones en furgonetas camperizadas, autocaravanas, barcos, hogar, industrial, comercial, etc.
Cuenta con una protección contra cortocircuitos y contra sobrecargas.
Si lo que buscas es un regulador asequible, sencillo de usar e instalar y para margenes no superiores a 30A, el controlador de carga solar SUNIX probablemente sea una de las mejores opciones a tener en cuenta para tu instalación fotovoltaica.
Consíguelo al mejor precio con esta oferta de amazon
Fabrican la mítica furgoneta camper Volkswagen T2 de finales de los años 60 conocida en su origen como Volkswagen Bulli con casi medio millón de bloques LEGO.
La empresa danesa de juguetes Lego acaba de presentar en F.RE.E (la feria de ocio y turismo de Múnich) la ‘Lego camper’, probablemente la furgoneta camper más grande del mundo construida con piezas del célebre juego de bloques de construcción.
El alemán Rene Hoffmeister, uno de los 12 únicos constructores certificados oficialmente por Lego en todo el mundo, es uno de los creadores de la obra. El otro es Pascal Lenhard. Entre los dos han construido el vehículo en un tiempo récord de seis semanas utilizando 400.000 piezas de Lego.
Usando imágenes en 3D, Hoffmeister y Lenhard realizaron una minuciosa planificación y calcularon el número exacto de piezas que necesitaban. El problema llegó cuando descubrieron que les faltaban 20.000 piezas transparentes para las ventanas de la T2 y que sus suministros se habían agotado, por lo que temieron no poder acabar la obra a tiempo para exponerla en la feria de turismo de Múnich.
“Básicamente, necesitábamos que las semanas tuviesen nueve días“, recuerda Hoffmeister. “Pero como eso no existe, la única opción que nos quedaba era trabajar también por las noches“, explica el ‘maestro constructor’ alemán.
Hoffmeister y Lenhard continuaron ‘jugando’ con sus piezas Lego de día y de noche, incluidos los fines de semana, para cumplir con el encargo. Y lo hicieron incluso con el techo elevable, tan popular entre los campistas, la puerta corredera, que fue un enorme desafío técnico, y los accesorios interiores. La ‘Lego camper’ pesa 700 kilos, mide más de cinco metros de largo, 1,9 metros de ancho y cerca de dos metros de altura (tres con el techo levantado).
La obra estará expuesta en una de las salas de F.RE.E entre el 20 y el 24 de febrero. Junto a ella también podrá contemplarse el vehículo que sirvió de modelo para su construcción, la Volkswagen T2 que fue fabricada entre 1967 y 1971, y que se ha convertido en un icono mundial del movimiento camper.
Puedes construir tu propia campervan de LEGO, aunque a una escala más pequeña claro…
¡Imagina un viaje alrededor del mundo sin gastar ni un euro en combustible! Ahora esto es posible gracias a esta impresionante autocaravana. La empresa de caravanas Dethleffs ha hecho algo con lo que la gente ni siquiera podía soñar.
Han denominado al modelo Iveco Daily Electric. La auto es perfectamente capaz de ofrecer funcionamiento fuera de cualquier red de combustible o eléctrica. Hay paneles solares instalados, no solo en el techo sino también en cada lado, en total más de 30 metros cuadrados de paneles solares de película delgada que pueden generar hasta 3,000 vatios de energía. Y ni siquiera necesitas enchufarlo a una estación de carga.
La batería de cloruro de sodio y níquel de 228 Ah puede conseguir, con todos los accesorios dentro de la autocaravana, moverse algo más de 150 km antes de esperar una recarga. La batería funciona para aproximadamente 1.500 cargas o, lo que es lo mismo, aproximadamente 250.000 km. Sin pisar una gasolinera.
La autocaravana no es solo una casa con ruedas con algunos paneles solares, ¡es un verdadero hogar electrónico! Cuenta con tecnología de asistencia al conductor, ventanas inteligentes e incluso un impresionante sistema de calefacción que, literalmente, hará su vida mucho más fácil, especialmente en la carretera. Dethleffs
Un accesorio muy poco habitual, un compañero furgonetero de las redes sociales contesta a preguntas sobre las extensiones de fibra laterales para furgonetas camper, también conocidas como petacas, que aportan una mayor amplitud en la parte trasera del vehículo para conseguir así más espacio para la cama y poder dormir de forma trasversal.
El propietario de la furgo nos cuenta:
Bueno, voy a hacer un resumen de las preguntas y respuestas que me habéis hecho:
Dónde las he comprado?
Me las fabricaron desde cero en Caravan Camper, en L’Hospitalet de l’Infant. Tienen los moldes y se adaptan a lo que les pidas.
Se tiene que homologar?
Sí. Se tienen que homologar.
Es fácil de homologar?
Sí, pero se tienen que cambiar los retrovisores. La mayoría de furgos tienen una versión chasis cabina para montarle una caja encima. Esas versiones disponen de unos retrovisores con unos brazos más largos y que separan el espejo respecto a la carrocería. Al aumentar la anchura se tiene que aumentar el desplazamiento de los espejos. Por eso se tienen que montar esos brazos.
Precio?
Muy buen precio, de verdad. Al ser hechas a medida y bajo mis necesidades, me sorprendió el coste final.
Se pueden pintar?
Sí, claro. En el color que les pidas. Estás están sin pintar porque he de pintar toda la furgo.
Hacen ruido?
No. En absoluto.
Cómo se montan?
Se tiene que recortar la chapa y unirla por dentro con remaches y rematar con sika.
En este artículo hablamos sobre las herramientas y materiales que necesitaremos para realizar una camperización, conocer los medios que existen en el mercado nos permitirá ser más eficaces, ahorrar tiempo y conseguir unos resultados más profesionales.
Crear un vehículo camper no es precisamente coser y cantar, necesitaremos conocimientos sobre adhesivos, metodos de fijación fijos, abatibles o “de quita y pon”, herramientas eléctricas y de mano, para electricidad, carpintería, fontanería, etc.
Dependiendo del espacio disponible, de nuestras necesidades o de las características del proyecto tendremos que recurrir al uso de unos materiales u otros al igual que la elección de útiles y herramientas para facilitar y agilizar el trabajo.
Te recomendamos leerte el artículo completo. Si solo estás interesado/a en algo concreto puedes navegar desplegando el índice 👇
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
Las herramientas que necesitaás para hacer los muebles y la camperización dependerán de tu proyecto y de hasta dónde quieras llegar. Las que te mostraremos a continuación son las que consideramos más importantes o imprescindibles.
El Taladro
Un clásico que tod@ manitas tiene en casa. No solo podemos utilizarlo para taladrar si no que podemos adquirir otros accesorios para lijar, pulir, etc. Muy útiles para restauraciones y quitar óxidos con las coronas cepillo o multiláminas, unos accesorios abrasivos que nos facilitan la vida para quitar pintura vieja, y desperfectos en chapa.
¿Cómo y para qué puedo utilizar el taladro?
¿Qué accesorios existen para el taladro?
Medidas de seguridad para el uso del taladro
La Caladora
También conocida como sierra de vaivén o máquina de calar, probablemente la herramienta eléctrica que más vas a utilizar para fabricar el mobiliario de tu camperización y para algún que otro corte en metal y plásticos. Son prácticas, fáciles de usar y bastante económicas.
¿Cómo y para qué puedo utilizar la caladora?
¿Qué accesorios existen para la caladora?
Medidas de seguridad para el uso de la caladora
La Radial
También conocidas como amoladoras, muy prácticas para cortar metales, pero ojo con las chispas! además de dañarte la piel y ojos pueden estropear la pintura de tu vehículo, incluso picar los cristales, pues las chispas del corte salen despedidas incandescentes.
¿Cómo y para qué puedo utilizar la radial?
¿Qué accesorios existen para la radial?
Medidas de seguridad para el uso de la radial
Lijadora
¿Cómo y para qué puedo utilizar la lijadora?
¿Qué accesorios existen para la lijadora?
Medidas de seguridad para el uso de la radial
Máquina de soldar
¿Cómo y para qué puedo utilizar la máquina de soldar?
¿Qué accesorios existen para la soldadora?
Medidas de seguridad para el uso de un soldador
Soldador eléctrico
¿Cómo y para qué puedo utilizar el soldador de estaño?
¿Qué accesorios existen para el soldador?
Medidas de seguridad para el uso de un soldador
Fresadora
¿Cómo y para qué puedo utilizar la fresadora de madera?
¿Qué accesorios existen para una fresadora?
Medidas de seguridad para el uso de la fresadora
HERRAMIENTA DE MANO
OPCIONES DE FIJACIÓN
Opción 1 – Los Remaches Roscados
Posiblemente la opción más interesante
¿Qué son?
Para que nos entendamos, son unas “tuercas remachables”. Un remache con un interior roscado, así puedes fijarlos a un agujero previo y después poner un tornillo en ellos para en nuestro caso fijar muebles.
Ventajas
Podremos retirar los tornillos (que no el remache) y por ende cualquier cosa que estuviera sujeta con ellos.
¿Cómo se utilizan?
¿Dónde puedo comprarlos?
Puedes ir a la ferretería o grandes almacenes del bricolage como Leroy Merlin o aprovecharte de ofertas online como las siguientes:
La máquina del vídeo es de una marca profesional, concretamente BRALO y su precio… nada menos que 176,69 EUR va a acorde a la calidad de la herramienta, pero, si no te vas a dedicar a esto y la quieres para un uso puntual quizá te interese otra opción como la siguiente
Hay opciones y marcas de mejor calidad como por ejemplo la BRALO del vídeo pero con este kit por Precio no disponible es probable que tengas suficiente
Los he llamado “remaches fijos” por diferenciarlos de los de tuerca, pero realmente son remaches, el remache de toda la vida, remache clásico, llámalo como quieras.
Son estos
¿Cómo se utilizan?
Su uso es muy sencillo, necesitas que las 2 superficies/materiales a unir tengan una perforación del diámetro del remache a utilizar. Introducimos el remache a la remachadora y este por los 2 orificios simultaneamente, procurando que los 2 materiales se junten, accionamos la remachadora hasta que parta el vástago, ya tendremos las 2 superficies unidas, instalaremos tantos remaches como consideremos necesarios.
Ventajas
Son muy económicos y rápidos de poner
Desventajas
Son una manera fija y retirarlos suele ser complicado
¿Dónde puedo comprarlos?
Puedes ir a la ferretería o grandes almacenes del bricolage como Leroy Merlin o aprovecharte de ofertas online como las siguientes:
BRALO en este caso tiene una opción “no profesional” bastante asequible por 24,75 EUR, que no está nada mal
Son unos tirafondos aparentemente normales, salvo una excepción muy particular, en su punta están provistos de unos filos afilados a semejanza de las brocas, por lo que cada tornillo perfora su propio agujero donde seguidamente se atornilla
✍🏻Consejo: No compres este tipo de tirafondos de cualquier marca o “en el chino”, los filos suelen ser de mala calidad, alguno no consiguen ni hacer el agujero en la chapa, otros se queman o queman la pintura al dar vueltas sin perforar y crear fricción y calor. Te acabarán desesperando y tendrás que ir a comprarlos de calidad. Ahórrate el tiempo y la molestia siguiendo este consejo.
¿Cómo se utilizan?
Precisan de un taladro con una boquilla adecuada para el tipo de tirafondo, normalmente son de estrella o hexagonales, en cualquiera de los casos compra la boquilla imantada (o se te caerá el tornillo y es un engorro), lo ideal es pretaladrar el material que quieres unir, no el soporte (chapa de la furgo), por ejemplo: Si queremos fijar una madera primero haremos un agujero en ella donde quepa el tirafondo, presentaremos esta madera en su lugar final y entonces a través del agujero dejaremos que el tornillo perfore y se atornille (valga la redundancia) en la chapa de la furgoneta.
Ventajas
No son caros y se pueden retirar fácil si es necesario, incluso reutilizarlos
¿Dónde puedo comprarlos?
Hay 2 marcas de calidad que recomendamos; INDEX y WURTH, puedes encontrarlas en nuestra tienda y normamente en ferreterías de calidad
Estos son de la marca INDEX en una medida bastante estándar, 32mm de profundidad
Cada vez hay más oferta en cuanto a materiales adhesivos y las calidades y resistencias son mejores.
¿Cómo se utilizan?
Depende de la marca tienen unos tiempos de secado/curado que pueden variar, pero su aplicación es similar o idéntica en prácticamente todos. Suelen presentarse en formato de tubo para pistolas de silicona. Aplicaremos un cordón de material que se adecue al peso y material que queremos unir, la cantidad dependerá también de la marca e irá indicada en el propio recipiente. Uniremos las piezas y dejaremos el producto secar.
Ventajas
Rápido de aplicar, no es demasiado caro
Desventajas
No es una unión que “entrelace” de forma física las superficies unidas. Si bien algunas marcas y variedades ofrecen un poder de adherencia excepcional es recomendable utilizarlos como metodo de unión auxiliar/complementario a la tornillería. Puede ser algo sucio de aplicar si no se lleva la precaución necesaria. Es difícil retirar la pieza una vez secado el adhesivo.
Este botiquín es una opción muy completa, aunque bastante estandar, por Precio no disponible no está nada mal. Aunque lo ideal es comprar algunas otras cosas para complementarlo
RCP, heridas, PAS, quemaduras, maniobra Hemlich… actuación ante accidentes y enfermedades repentinas. Con estos conocimientos PUEDES SALVAR VIDAS y TU VIDA puede depender de esto algún día COMPARTE
Artículo redactado por URKO FERNÁNDEZ PRESA (Enfermero Furgonetero) Titulado en ENFERMERÍA en la Universidad de la Rioja Enfermero en SVA y UVI y docente en primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Asistencia o tratamiento iniciales que se dan a un ACCIDENTADO o a quien sufre una ENFERMEDAD REPENTINA
OBJETIVOS
Evitar la muerte
Impedir el agravamiento de las lesiones
Evitar más las lesiones de las ya producidas
Alivia el dolor
Evitar infecciones o lesiones secundarias
Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado
Principios básicos del socorrista:
Mantener la serenidad pero actuar con rapidez
Asegurarse de que no existe más peligros
Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA
Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le estabilice.
Empezar por lo más urgente
Tranquilizar al accidentado
Mantenerlo caliente
Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario (inconsciente)
Procurar atención médica lo antes posible AVISAR
No dejar actuar a curiosos e intervencionistas
No darle de comer ni beber
No medicar
No abandonar al herido
P.A.S.
¿Qué se debe hacer ante una situación de emergencia o accidente?
🤲🏻 PROTEGE
Al accidentado y a ti mismo.
Hay que hacer seguro el lugar donde está el accidentado y es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado del lugar.
📞 AVISA
Teléfono de Emergencias en España
Identificarse
Informar acerca del lugar exacto
Especificar el tipo de accidente y circunstancias que puedan agravar la situación para que puedan enviar las dotaciones de emergencias necesarias
Informar acerca del número de heridos y el estado aparente
Contestar todas las preguntas que te hagan desde el Centro de Emergencias
¡NO COLGAR EL TELÉFONO HASTA QUE TE LO INDIQUEN! Una vez colgado tener el teléfono con cobertura por si nos vuelven a llamar.
🚨 SOCORRE
Deberemos aplicar los conocimientos de primeros auxilios que conozcamos.
Tenemos que tener en cuenta las prioridades:
1. Salvar la vida.
2. Evitar que se agraven las lesiones.
EVALUACIÓN PRIMARIA
Una manera rápida de valorar la conciencia:
Alerta: Esta despierto, habla
Verbal: Responde al hablarle
Dolor: Responde al dolor y reacciona con gestos o gruñidos
Inconsciente: No responde
A- VÍA AÉREA (Airway)
Las maniobras se utilizarán en personas inconscientes para evitar que la mandíbula se relaje y la lengua se caiga hacía atrás de manera que obstruya la vía aérea.
Maniobra frente-mentón
Triple maniobra modificada (sospecha de lesión cervical)
Eliminación de cuerpos extraños (barrido)
¡NUNCA DEBEREMOS INTENTARLO SI NO SABEMOS A CIENCIA CIERTA QUE CONSEGUIREMOS SACARLO!
B. RESPIRACIÓN (Breathing)
¿Respira?
Mediante esta técnica:
Veremos si se levanta el pecho
Oiremos si respira
Sentiremos el aire que expulsa
C. CIRCULACIÓN (Circulation)
Observaremos si tiene pulso, hemorragias, coloración, frialdad, etc. En las nuevas actualizaciones se empieza obviar este paso para la evaluación primaria y hacerlo de una manera más sencilla.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Consiste en valorar el estado del accidentado de pies a cabeza
Se trata de buscar: Fracturas, golpes, lesiones, quemaduras…
Se interroga al enfermo o personas que lo hayan podido presenciar
Se penalizará:
Omisión de socorro (art. 195 Códio Penal)
Omisión del deber de denunciar ciertos delitos (art.450 del Código Penal)
Denegación de auxilio (art.412 del Código Penal)
Daños causados por actos imprudentes
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Cese brusco de la circulación sanguínea con la consiguiente interrupción del aporte de oxígeno a los tejidos
Nos encontramos ante una parada cardíaca cuando:
1. Pérdida brusca de consciencia
2. Ausencia de los pulsos en la carótida (arteria que pasa por el cuello)
3. No respira
4. Cianosis
5. Frialdad distal
6. Dilatación pupilar
¿DÓNDE COLOCAREMOS LOS PARCHES DEL DEA?
En el adulto lo colocaremos como se ve en las fotos, una en la zona de la clavícula y otra en el costado contrario.
¡No os preocupéis si se os olvida los tenéis marcados con un dibujo en cada parche donde va situado.
En el niño mayor de 8 años, existe unos parches pediátricos o el DEA te da la opción con los mismos parches que la descarga sea menor.
En este caso, el parche de la clavícula se pondrá en el pecho y el del costado en la espalda.
En el niño menor de 8 años no se suele utilizar ya que las enfermedades que sana el DEA no suelen ocurrir en este tipo de persona.
¡NO LE DEBEMOS TENER MIEDO AL DESFIBRILADOR, ESTE SOLO DESFIBRILA CUANDO DETECTA QUE EL CORAZÓN NO FUNCIONA CORRECTAMENTE (FIBRILACIÓN O TAQUICARDIA VENTRICULAR)!
DEBEMOS TENER ESPECIAL CUIDADO EN NO TOCAR AL PACIENTE CUANDO:
NOS DISPONGAMOS A DAR EL IMPULSO ELÉCTRICO PARA QUE NO NOS PASE A NOSOTROS EL MISMO
ESTE DETECTANDO CONSTANTES
PASO A PASO PARA UN RCP DE CALIDAD:
Fíjese que tanto usted como la víctima y todos los que le rodean están a salvo. (PROTEGER)
Si la víctima no responde ni respira con normalidad, envíe a alguien a por un DESA y a alertar al Servicio de Emergencias Médicas (teléfono europeo de emergencias “112” o teléfono “061” en algunas Comunidades Autónomas). (AVISAR)
Comience las maniobras de RCP básica con masaje cardíaco y ventilaciones boca a boca, con una secuencia de 30/2. (SOCORRER)
Tan pronto como llegue el desfibrilador:
Enciéndalo y coloque los electrodos adhesivos. Si hay más de un reanimador, se debe continuar con la RCP mientras se prepara esto. • Siga las instrucciones verbales o visuales
Cerciórese que nadie toca a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo
Actuación según las indicaciones del DEA a.- Si un choque eléctrico está indicado
Cerciórese que nadie toca a la víctima
Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las indicaciones (los desfibriladores totalmente automáticos transmiten la descarga eléctrica automáticamente)
Siga las instrucciones visuales o verbales
Si un choque eléctrico no está indicado
Reanude de inmediato la RCP, usando una relación 30 compresiones torácicas: 2 ventilaciones.
Siga las instrucciones visuales o verbales
6. Siga las instrucciones del DEA hasta que:
Llegue ayuda profesional y le releve en reanimación
La víctima comience a respirar con normalidad
Se quede agotado
¿DÓNDE Y CÓMO HAREMOS LAS COMPRESIONES?
Nos colocaremos a un lado de la persona a la altura del pecho de rodillas(da lo mismo a un lado que a otro) siempre teniendo en cuenta nuestra comodidad.
Estiraremos los brazos, quedando estos extendidos totalmente.
Pondremos la palmas de la mano una encima de la otra, nunca las entrelazaremos debido a que no se podrá hacer las compresiones con la misma fuerza ya que haremos fuerza con los nudillos. A parte, también si lo hacemos con las manos entrelazadas le haremos daño al accidentado.
Hombros a la altura de la manos para ayudarnos a hacer la fuerza necesaria para hundir 5cm el toráx.
Por último tendremos que realizar una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto. Hay diferentes métodos para llevar el ritmo adecuado y constante como puede ser desde la canción de la Macarena o para los niños la de la serie de Bob Esponja.
¡IMPORTANTE! ENTRE COMPRESIÓN Y COMPRESIÓN DEBEREMOS DEJAR QUE EL TÓRAX SE EXPANDA PARA QUE LA BOMBA (CORAZÓN) PUEDA MANDAR LA SANGRE A TODO EL CUERPO.
Alguno se preguntará cuando lo estaba leyendo, ¿si es un niño le haríamos con las compresiones como en un adulto? La respuesta es: NO. En el caso de un lactante, más o menos hasta el año se le hará con dos dedos, el índice y el corazón.
En un niño de 1 a 10 años se le hará con una palma de una mano. Por supuesto, que en ambos casos se hará en la misma zona de cuerpo, en el esternón, entre los dos pezones.
¿CÓMO LLEVAREMOS A CABO LAS VENTILACIONES?
Los últimos estudios afirman que las ventilaciones no son tan eficaces como las compresiones. De manera que si nos da reparo hacerle el boca a boca a una persona ya que no tenemos medios como es la mascarilla, mascarilla con ambú u otros métodos podremos no realizarlas pero siempre tendremos que hacer unas compresiones eficaces de calidad.
Cómo realizar las ventilaciones en adultos
Realizaremos la maniobra frente mentón, de manera que abriremos las vías áreas.
Con la mano que tenemos en la frente le taparemos la nariz de manera que cuando insuflemos no se nos escape por la misma y no sirva para nada.
Cogeremos aire en la boca e insuflaremos al accidentado el aire (el aire que le introduciremos no tiene que ser mayor de una respiración normal de una persona, no por meterle más aire le estaremos haciendo las ventilaciones más eficaces).
Mientras insuflamos el aire debemos ver que el tórax se expande.
Para insuflar la segunda ventilación debemos dejar que el aire salga de los pulmones, para que ocurra el cambio de aire.
Otra vez alguno se hará la pregunta, ¿en los niños como lo haremos? Lo único que cambie es que en el caso de un lactante mediante nuestra boca taparemos su nariz y su boca de manera que insuflaremos por los dos sitios a la vez.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) O POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
Esta maniobra nos ayuda a que a la persona no se le bloquee las vías respiratorias con la lengua, conocido vulgarmente como “tragarse la lengua”. Esta postura también nos ayudará a que no haya broncoaspiraciones (líquido al pulmón) si vómitase o sangrase de la boca.
Pasos que se deben realizar:
Con la persona boca arriba, totalmente estirada, colócate de rodillas junto a un costado y flexiona el brazo más cercano a ti unos 90º.
Colócale el otro brazo sobre su pecho con su mano en la mejilla y coge del hombro y de la rodilla más alejada y tracciona hacia ti hasta apoyar su rodilla en el suelo.
Colócale la mano bajo la cabeza y realiza una pequeña hiperextensión del cuello
Es aconsejable quitarle zapatos, relojes, pulseras, corbata y ropa apretada de manera que ayude a una buena circulación. También es aconsejable taparle con mantas, chaquetas, o otro tipo de utensilio para que la persona no corra el riesgo de perder demasiado calor y entrar en hipotermia.
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
PARCIAL
TOTAL
Habla con dificultad
Tos efectiva
Respira con dificultad
Consciente
No puede hablar
Tos inefectiva
Respira con dificultad
En segundos inconsciente
Tendremos especial cuidado cuando sea un atragantamiento total ya que como no puede respirar en unos minutos quedará inconsciente de manera que hay que reaccionar rápido y sabiendo lo que se hace.
Se le darán 5 golpes con la palma de la mano entre las dos escapulas (lo que está en rojo) hacía arriba y en seco.
Si lo anterior no es efectivo, comenzaremos las maniobras de Hemlich.
Por último, si queda inconsciente y sin pulso realizaremos un RCP básico.
¡SOLO RETIRAREMOS CON LOS DEDOS EL OBJETO SI TENEMOS CLARO QUE LO PODEMOS SACAR! NO INTENTARLO SI NO LO TENEMOS CLARO YA QUE PODEMOS INTRODUCIRLO MÁS PARA DENTRO Si disponemos de unas pinzas nos podremos ayudar para retirar el cuerpo extraño de una manera más fiable
MANIOBRA DE HEMLICH
Signos de vía respiratoria obstruida:
Cara de color rojo brillante o azulada
Agarrarse la garganta
No poder toser fuertemente
Dificultad para hablar
Resollar o un sonido silbante cuando trata de respirar
Cuando es una persona mayor de 1 año:
ponga sus brazos alrededor de la cintura de la persona que se está asfixiando. Inclínelo un poco hacia delante de su cintura.Haga un puño con una de sus manos. Coloque el lado del dedo pulgar de su puño entre el ombligo de la persona y la parte más baja de sus costillas. No coloque su puño sobre las costillas.
Coloque la otra mano sobre su puño. Presione su puño contra el abdomen de la persona con una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba. Repita las compresiones hasta que el objeto salga. Si la persona vomita, acuéstelo de lado para evitar que el objeto obstruya totalmente sus vías respiratorias.
Cuando es una persona menor de un año:
¿Y SI ESTAMOS SOLOS QUÉ HACEMOS?
Por supuesto que hay formas de hacerlo en caso de estar solos:
Pondremos uno de nuestros puños encima del respaldo de la silla, mesa o barandilla.
Colocaremos nuestro pecho, justo por debajo del esternón encima de nuestro puño.
Haremos fuerza de golpe contra nuestro puño de manera que la presión en nuestro tórax aumente y salga el objeto con el que nos hemos atragantado.
También podremos realizarnos a uno mismo la maniobra de Hemlich poniéndonos el puño con el pulgar por debajo del tórax y con la otra mano haciendo un movimiento rápido hacia arriba.
HEMORRAGIAS Y AMPUTACIONES
Una hemorragia no controlada puede dar lugar al shock y la muerte. De manera que hay que tener los conceptos claros para llevarlos a cabo.
Las hemorragias puede ser de dos tipos:
Externa: La sangre sale fuera del cuerpo. Es muy sencillo verlo.
Interna: Pérdida de sangre que se produce desde el sistema vascular en una cavidad o espacio corporal. Se trata de una emergencia médica grave.
¿CÓMO CONTROLAREMOS LA HEMORRAGIA?
Presión directa sobre la hemorragia.
Elevar el miembro afectado.
Presión directa sobre la arteria que irriga esa parte del cuerpo donde está sangrando.
Como último recurso en una hemorragia será el torniquete pero como primero en una amputación.
¿CÓMO Y DÓNDE REALIZAREMOS EL TORNIQUETE?
Elegiremos la extremidad del cuerpo donde esté la amputación.
Elegiremos la zona mas distal donde solo tengamos un hueso como es el húmero o fémur. ¿Por qué? La razón es que si elegimos un lugar donde haya dos huesos nunca podremos hacer la fuerza suficiente sobre la arteria para que no pase sangre, colocándose está misma entre ambos huesos.
Existen equipos de torniquete profesionales pero en caso de no disponer de ellos podremos hacer de forma casera con un trozo de tela, corbata o pañuelo y una palo o varilla. Haremos un nudo en los extremos de la tela de manera que quede el miembro de la persona y el palo dentro. Torsionaremos la tela haciendo fuerza con el pal hasta que no sangre el miembro.
Antes se decía que en caso de poner un torniquete deberíamos aflojarlo cada 20 minutos pero los últimos estudios contemplan que no se retire hasta que se llegue al hospital de manera que solo nos fijaremos a la hora que lo hemos puesto.
¿Qué haremos con el miembro amputado?
Lo meteremos en una bolsa cubierto por un paño y esta a su vez en otra bolsa con hielo. De esta forma conseguiremos que el miembro amputado no se queme por el hielo y se conserva para un posible injerto.
¿QUÉ HAREMOS ANTE UNA QUEMADURA?
En caso de que esté en llamas deberemos apagarlas:
Haciéndole que ruede por el suelo
Tapándole con una manta o ropa
Echándole tierra
No debemos echar ungüentos, cremas ni nada.
No deberemos quitar la ropa adherida a la piel.
Deberemos tapar a la persona para que no sufra hipotermia
¡NUNCA DEBEMOS DE … EN UN ACCIDENTE!
Sacarle del vehículo a no ser que su vida corra peligro porque el coche esté en llamas o porque está en parada cardiorrespiratoria.
Quitarle el casco a un motorista a no ser que su vida corra peligro y tengamos que realizarle primeros auxilios básicos.
Parar el coche después del accidente, si no antes, con las ruedas hacía el quitamiedos. Deberemos utilizar los chalecos reflectantes y triángulos adecuadamente.
Dejar solos a los accidentados, siempre les tenemos que brindar apoyo emocional tranquilizándoles, preguntándoles y sobre todo que noten que no están solos, de que hay alguien que les está ayudando. En muchas ocasiones los primeros auxilios serán básicamente brindarles el apoyo emocional que necesitan.
EL BOTIQUÍN
Visita nuestro artículo donde encontrarás ofertas para comprar tu botiquín, accesorios, consejos y recomendaciones para montar tu botiquín